La Amazonia
Es
una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que
comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. Las adyacentes regiones
de las Guayanas y el Gran Chaco también poseen selvas tropicales, por lo que
muchas veces se le considera parte de la Amazonia.
Esta
selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo.2 Se considera que
su extensión llega a los 7 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre
nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la
Amazonia, seguidos por Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana
Francesa y Surinam. La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con
mayor biodiversidad en el mundo.
El
11 de noviembre de 2011 la selva amazónica fue declarada como una de las siete
maravillas naturales del mundo.
Ecosistema
La selva amazónica se desarrolla
alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas
favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde.
El título
del Pulmón del Planeta que ostenta la Amazonia no es casualidad, ya que
mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están
equilibrados.
Los
científicos ambientalistas concuerdan en que la pérdida de la biodiversidad es
resultado de la destrucción de la selva, y que se evidencia con la aparición en
el área del río Caquetá a un sistema anterior del bosque selvático en el cual
se utilizaron suelos de forma permanente “tierras prietas” gracias a su
progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.
Fauna
Entre
los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, como los monos,
el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos especies de
delfines, como el delfín rosado.
Se
encuentran reptiles como gran cantidad de especies de tortugas acuáticas y
terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la
anaconda —el mayor ofidio del mundo—, etc.
No
hay otro ecosistema en el mundo5 con tanta cantidad de especies de aves; entre
estas destacan los guacamayos, tucanes, las grandes águilas como el águila harpía,
y otras muchas especies, en general de coloridos plumajes. Un 20% de las
especies mundiales de aves se halla en el bosque amazónico.
Para
los aficionados al acuarismo, se trata de una fuente que provee la mayor
cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios
del planeta.
Flora
Un
20% de las especies mundiales de plantas se halla en el bosque amazónico. En
las lagunas a lo largo del río Amazonas florece la planta Victoria amazonica,
cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.Está constituido
por los bosques donde se encuentran una cantidad increíble de árboles de todo
tipo: itahuba, caricari, tajibos, cedro, ruta barcina, mandrilo y otros. El 50%
de las especies de madera son exóticas.
Existen
muchas especies de plantas medicinales que pueden curar toda clase de enfermedades
como ser: úlceras, asma, mordeduras de víbora, problemas sanguíneos,
apendicitis, problemas cardíacos, respiratorios, dentales, problemas digestivos
y otros.
En
algunas lagunas también existen variedades de lilaceas muy llamativas como la
Reyna Victoria que llega a medir hasta los 2 metros de díametro que es la
planta acuática más grande del mundo.
Flores
silvestres de increíble belleza y variedad que dan colorido a la zona, y pueden
ser encontradas a lo largo de toda la zona desde los ríos hasta el monte.
Deforestación
La
superficie de la selva amazónica se ha reducido de un 20%, desde que se inició
la deforestación en el año 1970. Los informes del Center for International
Forestry Research (CIFOR) señalan que el rápido crecimiento en las ventas de
carne de res brasileña, ha acelerado la destrucción de la selva tropical de la
Amazonia.
Jeremy Rifkin, presidente de la
Fundación de Tendencias Económicas afirmó en una entrevista que "Estamos
destruyendo el Amazonas para alimentar vacas".
El 3
de abril de 2006 Greenpeace Internacional presentó el informe Devorando la
Amazonia, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la
selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo
exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en
cadenas de comida rápida y supermercados.
Entre
el 2000 y el 2013, el Perú perdió un promedio de 113,056 hectáreas de bosque
por año, lo que equivale a perder 17 campos de fútbol por hora.
Rio de amazonas
Es
el río más largo y caudaloso del mundo y contiene más agua que el Nilo, el
Yangtsé y el Misisipi juntos, suponiendo cerca de una quinta parte del agua
dulce en estado líquido del planeta. El Amazonas, que tiene la cuenca
hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7,05 millones km², representa
aproximadamente la quinta parte del caudal fluvial del planeta. De hecho, el
río tiene la mayor cuenca hidrográfica del mundo incluso contando únicamente la
región que atraviesa Brasil, que supone la quinta parte de su volumen. Estudios
realizados por investigadores brasileños y peruanos en 2007 y 2008 apuntaban a
que era el río de mayor longitud.
En
el año 2010, finalmente, se confirmó que era el río más largo del mundo, con
7062 km de longitud desde su nacimiento en la Quebrada de Apacheta, región de
Arequipa, Perú. En sus extensiones superiores, sobre la confluencia del río
Negro, el Amazonas es llamado Solimões en Brasil; sin embargo, en Perú,
Colombia, Ecuador, así como el resto del mundo hispanohablante, el río es
generalmente llamado Amazonas río abajo desde la confluencia de los ríos
Marañón y Ucayali en Perú. El sistema fluvial Ucayali-Apurímac está considerado
la principal fuente del Amazonas, con la que es su principal afluente el arroyo
glacial Carhuasanta que fluye de la montaña Nevado Mismi.
El
ancho del Amazonas es entre 1.6 y 10 km en su etapa baja, pero se expande
(durante la temporada húmeda) hasta 48 km o más. El río entra en el océano
Atlántico en un amplio estuario con 240 km de ancho. La boca del sistema
principal es de 80 km. Debido a sus vastas dimensiones, es a veces llamada el
Río Mar. El primer puente en el sistema fluvial del Amazonas (sobre el río
Negro) fue inaugurado el 24 de octubre de 2011 cerca de Manaos, Brasil.
El
río proporciona grandes beneficios comerciales a ciudades amazónicas como
Iquitos, Leticia, Manaos y Belém do Pará.
Selvas Amazónicas
La selva amazónica es la selva más grande de
la tierra y cubre aproximadamente siete millones de km² – o el equivalente a
40% del territorio sudamericano.
Se extiende por nueve países, y por lo tanto, es el abrigo que da vida y cobijo a gran parte del continente.
Se extiende por nueve países, y por lo tanto, es el abrigo que da vida y cobijo a gran parte del continente.
Gran parte del ciclo del carbono, que es crucial
para la ecología del planeta y el clima, se produce en la Amazonia, por lo que
se la conoce también como “los pulmones de la Tierra”.
La Amazonia es una rica fuente de
biodiversidad y contiene alrededor de
un cuarto de todas las especies terrestres.
Con una longitud de 6.400 km, el Amazonas es el
segundo río más largo del mundo y representa una quinta parte de toda el agua
fresca que desemboca en los océanos.
La Cuenca Amazónica también alberga a más de 30
millones de personas, que viven distribuidas en nueve países: Brasil, Bolivia,
Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.
Dos
terceras partes de la población amazónica vive en Brasil y más de la mitad de
ellos vive en centros urbanos.
Es un territorio que siempre ha estado habitado por comunidades muy diversas, y en la que hoy viven unos 30 millones de personas, cuyas necesidades de desarrollo compiten con la necesidad de preservar este gran pulmón planetario.
Es un territorio que siempre ha estado habitado por comunidades muy diversas, y en la que hoy viven unos 30 millones de personas, cuyas necesidades de desarrollo compiten con la necesidad de preservar este gran pulmón planetario.
La
Amazonía juega un papel crítico en la regulación del dióxido de carbono en la
atmósfera, por lo que la deforestación tiene un impacto directo en el cambio
climático. Y no sólo eso, además de perderse árboles capaces de “reciclar” el
aire, su quema es responsable del 20% anual de las emisiones de gases con
efecto invernadero a la atmósfera.
Por otra parte es el seguno
área más vulnerable de la Tierra después del Ártico, aseguran los científicos.
La destrucción de la selva hace que se libere más CO2 a la atmósfera,
aumentando las temperaturas y lo que promueve, en un círculo vicioso, las
sequías en el propio Amazonas.
Y
por último la biodiversidad. En el Amazonas viven cerca del 30% de las especies
del planeta. Se dice que un sólo arbusto del Amazonas contiene más especies de
hormigas que toda Gran Bretaña.
Esta
biodiversidad ahora afrenta los embates de la deforestación y del cambio
climático.
La Amazonía desempeña un papel fundamental en el ciclo del carbono que ayuda a definir el clima del planeta.
La Amazonía desempeña un papel fundamental en el ciclo del carbono que ayuda a definir el clima del planeta.
La
vegetación tropical alrededor del mundo consigue atrapar cerca de 200 mil
millones de toneladas de carbono. De este total, unas 70 mil millones de
toneladas son procesadas por los árboles amazónicos.
Una
deforestación rápida significa que más carbono se convierte en dióxido de
carbono y una vez que los bosques desaparecen, desaparece también la capacidad
de absorber el carbono producido por autos, plantas energéticas y fábricas.
Se
calcula que en la actualidad la Amazonia absorbe cerca del 10% de las emisiones
globales de dióxido de carbono de combustibles fósiles.
Se
estima también que un 20% de las emisiones anuales de gases invernadero
provienen del despeje de selvas tropicales alrededor del mundo.
Según el informe Stern, sobre cambio
climático, la pérdida de selvas naturales es un factor que contribuye más a las
emisiones globales que el sector transporte.
El
mismo documento advierte que tan sólo la destrucción de selvas en los próximos
cuatro años, podría liberar en la atmósfera más carbono que todos los vuelos
hechos desde el origen de la aviación hasta 2025.
Brasil,
por ejemplo, está considerado entre los cinco emisores más grandes de gas tipo
invernadero en el mundo. Y esto no se debe a altas emisiones provenientes de
combustibles fósiles sino a la deforestación.
Alrededor
del 65% de la Amazonia está en Brasil, donde vive el 13% de su población. Desde
1970 unos 700.000 km2 del Amazonas brasileño fueron arrasados. La ganadería es
la principal causa de deforestación del Amazonas en Brasil. Desde 1990, la
actividad ganadera en el Amazonas se duplicó, pasando de los 26 millones a los
57 millones de cabezas de ganado.
El
aumento en la producción es el resultado de la cada vez mayor demanda de las
exportaciones de carne de vacuno, así como por una revalorización de la moneda
brasileña, el real, que aumentó la rentabilidad del negocio animando a los
ganaderos a deforestar.
Aparte
de su impacto en la deforestación y contaminación del Amazonas peruano, las
principales víctimas del boom petrolero serán las llamadas tribus de “no
contactados”. Se trata de comunidades que viven en una situación de aislamiento
“voluntario” en zonas profundas de la selva, tanto de Perú como de Brasil, y
que en los últimos tiempos han protagonizado encuentros conflictivos con los
operarios de las petroleras.
Comentarios
Publicar un comentario