Ir al contenido principal

UTECO: La Expansión Y Colonización Europea En Los Siglos XV A XVII

La Expansión Y Colonización Europea En Los Siglos XV A XVII

 

Índice

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………27

Introducción


        En el siglo XV se producen hechos importantes para toda la humanidad. En España se produce la unión de dos coronas la de Castilla y la de Aragón, por la boda de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Se produce una unificación político-administrativa.

La llegada de los europeos al nuevo continente tuvo una gran trascendencia para la humanidad, que junto con la toma de Constantinopla por los turcos fueron dos hechos tomados de referencia para dividir las edades.





La Expansión Y Colonización Europea En Los Siglos XV A XVII

 

1.              La Necesidad De Nuevos Caminos Comerciales


Resultado de imagen para nuevas rutas comerciales en el siglo xvLos europeos desde el siglo XI reclamaban ciertos productos a los que se habían acostumbrado de su contacto con Oriente.
El Mediterráneo conservó en esa primera época su papel de intermediario entre Oriente y Occidente y en su tráfico, las especias llegadas de Oriente –la pimiento la principal de ellas- siguieron siendo un producto importante.
Es un comercio deficitario para Europa y le costará una salida adicional de los escasos metales preciosos, incrementando la sed de oro.
En su regreso del viaje que llevó a las portugueses hasta las costas de la India por vez primera (Calcuta, 1498), las dos naves que volvieron con Vasco de Gama llevan ya un cargamento de especias.
Los portugueses consiguieron abrir la ruta y en diez años más construyeron su dominio marítimo y constituyeron su monopolio, transportando las especias por el Índico como habían hecho los mercaderes árabes desde los centros de Malaca y Calcuta hasta Ormuz o Suez.
Resultado de imagen para nuevas rutas comerciales en el siglo xvEl negocio no radicaba sólo en la importación a Europa más o menos monopolizada, sino en su redistribución por el Viejo Continente, que enriqueció a muchos hombres de negocios. Todavía a fines del siglo XVI, las firmas de Augsburgo dominaban el mercado de especias.
Los beneficios obtenidos sobre los productos coloniales incitaron a los países marítimos a intentar acceder directamente a las Indias Occidentales y Orientales.
Se calcula que durante más de un siglo las llegadas de especias a Europa alcanzarían un máximo de 150.000 toneladas, apenas algo más de 1000 toneladas al año. Un volumen relativamente escaso.
Las necesidades de la estructura económica ibérica, tales como el fortalecimiento  del sector secundario de la economía, el logro de una balanza comercial favorable, la necesidad de metales precios y la apropiación de materias primas en las colonias y de las rutas comerciales, son la motivación suprema para el expansionismo de España y Portugal.
A ese proceso o fijación  de metas, contribuyó el desarrollo de las fuerzas productivas: el progresivo perfeccionamiento de la carabela en el siglo XV hace posible los descubrimientos. De modo que esta embarcación es un símbolo de la expansión marítima ibérica, en primer lugar, y de la europea en general, posteriormente.
El vencimiento del océano (Atlántico), “el Mar Tenebroso”, se debió, en alguna medida, al apreciable caudal de experiencia y técnica ya adquiridos y que permitió a los marinos orientarse más allá de la costa.

Se utilizaron y desarrollaron “las cartas de marear”, la astronomía náutica, la brújula marina, que consistía en una aguja magnética, la sonda para navegar en aguas someras, la ampolleta o reloj de arena para medir el tiempo;  en tanto  que para estimar la velocidad del barco, se hacía “a ojo”, por la pura costumbre.

Conocido el rumbo seguido y  la distancia recorrida, los pilotos podían marcar el punto a que había llegado (echar el punto, cartear) sobre la carta de marear.

2.             Encuentros europeos con otras culturas

Resultado de imagen para encuentro entre otras cultoras europea
Desde el 12 de octubre de 1492, el continente europeo y el americano se encontraron gracias al navegante Cristóbal Colón; desde entonces, cada uno hizo su aporte para que la humanidad siguiera creciendo.
El descubrimiento y la conquista de América fue el acontecimiento más grande que se haya vivido en ese tiempo.
La nueva tierra descubierta dio al mundo muchos elementos que hoy forman parte de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, pertenecen a América los productos agrícolas como la papa, el maíz, el algodón, el tomate, el cacao, el tabaco, entre otros; además, eran inmensas sus riquezas de oro, plata y piedras preciosas, las que luego hicieron posible el desarrollo económico de las industrias y ciudades de Europa.
Por su parte, Europa, a través de España, le impuso a América un idioma, una religión y una cultura que a su vez se vieron modificados por los pobladores americanos.
Europa trajo a nuestras tierras, vegetales desconocidos como: café, cebolla, vid, caña de azúcar, naranja, arroz, cebada; y los primeros caballos, vacas y ovejas.
En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un decreto real firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias.
Sin embargo, el establecimiento definitivo de esta fecha que cambió la humanidad se daría más tarde.
Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos.
Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917.
Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza " y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión.
Entonces, se puede considerar esta fecha como la ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, étnico y racial.
El continente descubierto por Colón, el 12 de octubre de 1492, se denominó América, inspirado en el navegante y geógrafo italiano Américo Vespucio.
Él participó en varias expediciones portuguesas y españolas.
Tras la ruta de Colón, centenares de españoles viajaron hacia el nuevo continente, unos en busca de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en nombre de la fe a evangelizar a los nativos.
Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones hacia América de otros países europeos como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda.
Se fue ampliando paulatinamente el conocimiento de este continente.

3.             La colonización de América

La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla.
A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, y desde comienzos del siglo XVII el Imperio Británico (1608), Francia (1607) y los Países Bajos (1625), conquistaron y colonizaron una gran parte del territorio americano, sometiendo a sus pobladores nativos.
Imagen relacionadaEl Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en el sur de Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente).
España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América.
En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades, además de dominar a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas.
A partir de ahí controló una gran parte de América Central, dominando a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y los pueblos de habla ngäbe de Veragua (Panamá).
Desde Panamá se emprendió la conquista de la zona andina de América del Sur hasta la zona central del actual Chile.
Al mismo tiempo, en busca de la Sierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo Asunción la más importante de ellas.

3.1.               Antecedentes  de la colonización

América fue poblada y ocupada en parte de su extensión, muy probablemente por culturas asiáticas que ingresaron al continente por el área de Beringia, en el norte. La población americana, realizó dos revoluciones neolíticas originarias, en Mesoamérica y en Norte Chico (Perú), que expandirían culturas agro cerámicas por todo el continente y generarían dos grandes centros de alta civilización.
Las culturas y civilizaciones en América surgieron y se desarrollaron sin contacto con las culturas y civilizaciones africanas, asiáticas y europeas, por lo que resulta adecuado hablar de la existencia de dos mundos: los llamados "mundo antiguo" (africano, asiático y europeo) y "nuevo mundo" (americano). Las culturas mesoamericanas habían denominado a la tierra que ellos alcanzaron a conocer con los nombres de Abya Yala o Cem Anahuac. Cuando los españoles llegaron a America habían partes de el continente americano cuales no habían rastros de tribus mesoamericanas en los sectores de el lugar como la península de florida, los asentamientos en managua y algunas de las zonas en america del sur como tierra de fuego. España, descubriendo estas tierras cuales los indigenas no se atrevieron a conquistar, descubrieron minas cuales les pertenece a los españoles y no a los indígenas.
Se sabe de la existencia de los restos de un efímero asentamiento vikingo en el este canadiense.

3.2.             Colonización española  en América 

El primer asentamiento español en el continente, fue fundado en la isla La Española. Tras esto, comenzó la colonización de Centroamérica. Al mando de Hernán Cortés, soldados españoles se abrieron paso a través del Imperio Azteca. Valiéndose de su superioridad armamentística y de las rivalidades entre los pueblos autóctonos, los conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca, masacrando a los nativos y sometiendo a los supervivientes a régimen es de trabajo forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.
Tras destruir los imperios Maya y Azteca en Centroamérica, los colonos fundaron el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a través de Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados Unidos.
Una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva España, comenzó la colonización de América del Sur. Al igual que en Centroamérica, los conquistadores se encontraron con la oposición de los nativos, y especialmente, la del Imperio Inca, los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo régimen de trabajo forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata.
El dominio español de estos territorios se extendió hasta comienzos del siglo XIX. Durante estos trescientos años, América, tierra rica en recursos naturales, se convirtió en la proveedora de materias primas y metales preciosos de España y por ende del resto de Europa. Estos materiales extraídos de las colonias, permitieron a España financiar sendas guerras en el continente europeo, mantener un elevado gasto militar y diplomático, y sobre todo, conservar su estatus de potencia hegemónica.
A pesar de haberse propuesto como principal objetivo en América la evangelización de los nativos, motivo
Portada de la Brevísima destrucción de las Indias de Bartolomé las Casas por el cual España contaba con el beneplácito del Vaticano, los colonos sometían a todo tipo de abusos, vejaciones y humillaciones a la población autóctona, la cual se veía obligada a trabajar en condiciones de esclavitud para abastecer la demanda de metales preciosos y materias primas de la metrópoli.
A pesar de encontrarse sometidos al poder invasor, los aborígenes protagonizaron numerosas rebeliones contra los colonos, tales como la de Tupac Amarú y Tupac Katari, que sembrarían la semilla de posteriores levantamientos a favor de la independencia.

3.3.             Principales características de la conquista

A principio del siglo XVI, cuando solo las islas del caribe pertenecían a España, se organizaron desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de personas particulares financiadas por comerciantes y banqueros. Los conquistadores debían obtener la autorización de los reyes para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado.
Los reyes legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación de los territorios y de los pueblos.
Pero a fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión en que se encontraba empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y especies y de una ruta hacia las Indias Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo hasta la primera década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los territorios que constituían el área de explotación europea de fines del siglo XV.
El sometimiento de la población aborigen de la región del caribe se inicio en 1493 y se prolongo hasta 1520. Marcó los países que comprenden las antillas mayores y las costas del ismo de Panamá.
La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo Domingo, que se convirtió en el núcleo de la primitiva ocupación española de América organizándose como factoría comercial bajo la administración colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses privados y estatales promovieron el reemplazo de Colón y la transformación de la factoría en colonia bajo la administración posterior. La experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo modo que la realizada anteriormente por España a mediados del siglo XV en las Canarias, resultó el primer ensayo de conquista y colonización española en América. Allí surgieron los puntos de partida de la administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serían trasladadas al continente.

3.4.             Las colonias de América. Áreas de colonización

La colonización del continente americano se inició en el año 1493 y se extendió hasta que los diversos pueblos americanos alcanzaron su independencia.
La colonización se inició en la isla Española, la que sirvió de centro de aprovisionamiento, organización y punto de partida de las expediciones de conquista y colonización de otras tierras americanas.
Los colonizadores, en pricipio, fijaron su atención en los territorios del área del caribe. Después de la española, le siguió Puerto Rico, Cuba y luego tierra firme.
España conquisto y colonizo desde México, bajando por Centroamérica, tanto continental como insular y siguiendo. Todo el bloque de América del sur, a excepción de brasil y algunas islas del área del caribe.

3.5.              La Economía De Las Colonias Españolas

La economía de las colonias americanas se baso en minería del oro y la plata, sobre todo en el norte de México y en Potosí (Bolivia), la agricultura y la ganadería, trabajada por indígena o por esclavos negros traídos de África.
El comercio con América era un monopolio real que se efectuaba a través de las flotas de indias, que zarpaban anualmente con protección militar.
En 1543, se creo una flota de barco para proteger los cargamentos de oro y piedras preciosas que se enviaban a España desde América. El comercio se realizaba a través de unos puercos designados por la corona, lo que dio origen a un estricto sistema mercantilista en todo el imperio. El monopolio comercial de los puertos de Sevilla y Cádiz, en la península, y de Veracruz y puerto bello, en América, regulo la actividad comercial indiana.

4.            Consecuencias de las colonizaciones

4.1.       Las consecuencias de este periodo histórico son gigantescas.


Por una parte se termina explorando todo el planeta y expandiendo la cultura occidental por todo el globo, si bien la aculturación fue distinta en cada lugar dependiendo de las características culturales de la región colonizada, la estrategia común fue exploradores, ejercito, comercio e industria, para finalmente administrar las colonias como de posición, explotación, de poblamiento.
Para  los pueblos colonizados, el proceso imperialista europeo significó la imposición de una civilización distinta, que originó una profunda crisis en las culturas autóctonas. El europeo, convencido de que su cultura era la más avanzada, sentía obligación de darla a conocer y de buscar los medios para que los demás la hicieran suya.
Así, propaga sus costumbres, religión y concepciones filosóficas. El desarrollo económico de las colonias se promueve de acuerdo a los intereses y necesidades de  los colonizadores.
Las obras de infraestructura, como ferrocarriles y puertos, transforman la base económica de los territorios coloniales; de los cultivos de subsistencia se pasa a los sistemas de "plantaciones". Pueblos enteros vieron destruidas sus tradiciones creándose con ello un motivo permanente de futuros conflictos.
Sin embargo, hay que reconocer que la colonización introdujo también elementos que  contribuyeron a mejorar la condición de vida de estos pueblos; se establecieron administraciones modernas y modelos de organización política, así como la introducción y aplicación de la medicina científica.
Para  los colonizadores, este proceso significó contar con extensos territorios de donde extraer recursos que le permitieron fortalecer su crecimiento industrial, con lo  que a la vez, se establecía la base de la superioridad europea de esta época.

4.2.Consecuencias positivas de la Colonización para las colonias:


Los  europeos acabaron con las guerras indígenas, construyeron vías de comunicación modernas, hospitales, escuelas, además los avances sanitarios hicieron descender la mortalidad en la población indígena.

4.3.                        Consecuencias negativas de la Colonización:


Demográficas: debido a la bajada de la mortalidad, la población indígena creció, pero, dado que la economía no se desarrolló al mismo ritmo, eso provocó la superpoblación, es decir, un desequilibrio continuo entre la población y los recursos.
Económicas: La principal consecuencia fue la dependencia económica. Los indígenas tuvieron que renunciar a muchas de sus mejores tierras y a la agricultura de subsistencia para producir los productos agrícolas que demandaban los europeos. Pero estos productos tenían precios muy baratos y los indígenas apenas se beneficiaban de este comercio desigual. Algo similar ocurría con la artesanía tradicional indígena. A menudo los europeos destruyeron esta artesanía para que los indígenas compraran productos de las industrias de Europa (así los británicos arruinaron la artesanía textil hindú para que los hindúes compraran los tejidos ingleses).
Culturales: las clases dominantes indígenas imitaron el modo de vida europeo y valoraron la cultura europea y su lengua por encima de la cultura propia. De este modo, el éxito social se asoció en la mentalidad indígena con la cultura extranjera, con el consiguiente retroceso de la cultura propia. A este fenómeno se le llama aculturación.
La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa.
La llegada de Cristóbal Colón supuso el inicio de la conquista de América, al llevarse a cabo la invasión de las islas de La Española (por los Colón y Nicolás de Ovando), Puerto Rico, Jamaica y Cuba (esta última por Diego Velázquez), seguida por la de los Aztecas (por Hernán Cortés), la del Imperio Inca (por Francisco Pizarro), hasta su fin con las reales cédulas de Felipe II de reconocimiento de la conquista, pero a partir de ese momento comenzaría la llamada «colonización de América», con la intervención de holandeses, franceses e ingleses, que a diferencia de españoles, no procuraron evangelizar ni civilizar en el sentido positivo a los indígenas, ni construyendo infraestructura: villas, pueblos, ciudades, caminos, conventos e iglesias, sino que los demás europeos se enfocaron a comerciar con los indígenas, creando para ello puestos comerciales y factorías, especialmente desarrollando el trueque de objetos europeos por pieles de todo tipo de animales, causando una de las primeras catástrofes ecológicas del mundo moderno.
La Monarquía hispánica por el contrario, procuró recrear las condiciones sociales, de sistema de producción y condiciones de trabajo (pero incorporando a los indígenas como mano de obra forzada) con casi las mismas condiciones políticas, ideológicas, religiosas de la España de su tiempo en los territorios del Nuevo Mundo.
Por otro lado el contagio de las enfermedades que los europeos portaron involuntariamente a América (viruela o tifus) produjo un descenso en la población americana. Igualmente enfermedades de América llegaron a Europa, como la en su día temida sífilisque diezmó la población europea desde las posesiones españolas de Italia en 1494.
Con la asimilación cultural y religiosa vino la introducción del idioma español y del portugués en sus respectivas zonas de influencia. La religión católica pasó a ser oficial. Con el tiempo, se generó por primera vez en la historia una gran población mestiza, tanto genética como culturalmente, por la convivencia de pueblos originariosafricanos subsaharianos y europeos.
La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del oro y la plata. En los primeros 150 años de conquista, 17 000 toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España.2
Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, el cacahuate o maní, la vainilla, los ajíes, la palta o aguacate, todos estos originarios de Mesoamérica, con justa razón nombrada por los conquistadores «el cuerno de la abundancia», y la papa (o patata como se denomina en algunas partes de España) originaria de los pueblos nativos de los Andes. Otros productos importantes desarrollados en América son la goma y el tabaco.
Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaran consigo a América animales tan útiles como los caballos, los burros, y demás ganado como las vacas castellanas, los bueyes, las ovejas y animales de granja como los cerdos, las gallinas, los conejos... Así como algunos árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de la Península Ibérica y la caña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto éxito tuvo en el Caribe o el mismísimo café de las colonias portuguesas en África.4
La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre pueblos que se volvió mundial.
Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos novedosos como independenciaconstituciónfederalismo y dieron origen a los Estados Unidos que, en el siglo XX, reemplazaría a Gran Bretaña como potencia mundial dominante.






Conclusión

         La expansión de la Europa occidental en general y, en particular, de España y Portugal, a partir del siglo XV, obedeció a diversos factores, como los siguientes: la búsqueda y dominio de nuevas rutas comerciales; las crisis económicas internas y fuertes intereses económicos, bajo la égida del nuevo Estado y en beneficio, también, del interés  particular; el desarrollo de las fuerzas productivas, con el consecuente  progreso técnico y de la navegación; el interés evangelizador, pretexto, muchas veces, del saqueo de los recursos americanos y de la explotación del indio.
La  búsqueda de nuevas rutas hacia las tierras de la especiería (en Oriente) y la “revolución” comercial que se desarrolló a partir, sobre todo, del siglo XV hicieron que el eje del comercio virara del Mediterráneo  hacia el Atlántico.



Bibliografía



Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS UTECO

Revisar el reglamento académico y contestar las siguientes preguntas 1.    ¿Cuántas divisiones hay y cuáles son? Tiene ochos divisiones; 1.    División administrativa 2.    División de administración y registro 3.    Facultad de ciencias y humanidades 4.    Facultad de Recursos naturales 5.    Planificación de desarrollo 6.    División de extensión 7.    Facultad de Post-grado y educación continúa 8.    División de investigación  2.    Dígame con sus palabras, ¿Qué son los requisitos? Son Asignatura obligatoria y previa a otra que también lo sea para alcanzar un grado. 3.    ¿Qué sucede cuando un estudiante que cursa una asignatura teórica-practica, reprueba la práctica? En caso de que un estudiante repruebe la práctica y apruebe la teoría tiene oportunidad de seleccionarla de nuevo sin que le tumben la práctica hasta después de dos trimestres...

Abandono infantil/trabajo completo, ntroduccion, conclucion, desarrollo y bibliografia

Introducción      El abandono de niños la práctica de renunciar a todos los intereses y demandas sobre la descendencia de una en una forma extralegal con la intención de no volver o reanudar la reafirmación de ellos. Las causas pueden incluir muchos factores sociales y culturales como también enfermedades mentales. Un niño abandonado es llamado "expósito. El presente trabajo trata sobre el abandono infantil específicamente en la república dominicana. El abandono infantil en la república dominicana Que es el abandono infantil Abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es la falta de atención a las necesidades básicas de un niño, es decir, ocurre cuando alguien intencionalmente no le suministra al niño alimento, agua, vivienda, vestido, atención médica u otras necesidades. Causas del abandono infantil La pobreza es a menudo una causa de raíz de abandono de menores....