Ir al contenido principal

Abandono infantil/trabajo completo, ntroduccion, conclucion, desarrollo y bibliografia


Introducción

     El abandono de niños la práctica de renunciar a todos los intereses y demandas sobre la descendencia de una en una forma extralegal con la intención de no volver o reanudar la reafirmación de ellos.
Las causas pueden incluir muchos factores sociales y culturales como también enfermedades mentales. Un niño abandonado es llamado "expósito.

El presente trabajo trata sobre el abandono infantil específicamente en la república dominicana.








El abandono infantil en la república dominicana

Que es el abandono infantil
Abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es la falta de atención a las necesidades básicas de un niño, es decir, ocurre cuando alguien intencionalmente no le suministra al niño alimento, agua, vivienda, vestido, atención médica u otras necesidades.
Causas del abandono infantil
La pobreza es a menudo una causa de raíz de abandono de menores. Las personas en culturas con sistemas de bienestar sociales pobres quiénes no son económicamente capaces de cuidar de un niño tienen más probabilidad de abandonarlos. Las condiciones políticas, como dificultad de los procedimientos de adopción, también puede contribuir al abandono del niño, así como la carencia de orfanatos, para acoger niños a quienes sus padres no pueden apoyar.
Otra razón común para el abandono de bebés son los embarazos en la adolescencia. Las adolescentes embarazadas tienen problemas durante y después del nacimiento del niño debido a la angustia psicológica y social. Sin importar la edad, los padres pueden abandonar a su hijo porque no están preparados para criarlos.
Otras razones incluyen la no preferencia por el género, la apariencia, u otras características del niño como deficiencias mentales o físicas.
Situación actual del abandono infantil
Hoy en día, el abandono de un niño se considera que es un serio crimen en muchas jurisdicciones, ya que puede ser considerado malum in se (mal en sí mismo) debido al daño directo a los niños, y debido a bienestar preocupaciones (en la que el niño pasa a tutela del Estado y a su vez se convierte en una carga para la Tesorería). Por ejemplo, en el estado de Georgia de los Estados Unidos es un delito menor abandonar voluntariamente a un niño, y un delito grave abandonar a un hijo y salir del estado.
Muchas jurisdicciones tienen excepciones a las leyes del abandono en forma de "leyes de refugio" que se aplican a los bebés que se quedan en lugares asignados como hospitales (por ejemplo "La escotilla de bebés").
En Reino Unido, el abandono de un niño menor de dos años es un delito. En 2004, 49 bebés fueron abandonados en todo el país, en su mayoría varones.
El abandono en Malasia es abundante, entre 2005 y 2011, se abandonaron 517 bebés y de esos 517, 287 fueron encontrados muertos. En 2012, hubo 31 casos, incluyendo al menos el caso de un niño que fue lanzado desde la ventana de un apartamento.
Las personas que son pobres y no son económicamente incapaces de mantener a un niño son más propensos a abandonarlos. Varios de los estados americanos están promoviendo la aprobación de leyes para prevenir el realojamiento de los niños posteriores a la adopción. Sin embargo, la legislación nacional puede ser necesaria para proteger a los niños de ser reubicado en todos los estados.
Abandono infantil en la república dominicana
Existe una concepción generalizada de que en la República Dominicana hay una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes abandonados que pudieran considerarse elegibles para un proceso de adopción, tal vez partiendo del hecho de que somos un país subdesarrollado con una relativamente alta tasa de natalidad o porque a diario observamos decenas de niños, niñas y adolescentes deambulando por las calles o realizando uno que otro oficio.
Es difícil encontrar una definición precisa que pueda definir la enorme variedad de circunstancias en las que estos niños de la calle viven día a día. Sus condiciones son muy heterogéneas, desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos padres poco capacitados para atenderle adecuadamente; a jóvenes totalmente independientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo.
Estos  niños realizan actividades intermitentes. Lavar o cuidar autos, venta ambulante, pedir limosna, robar o caen a la prostitución. Algunos forman bandas que presentan una estructura de tipo jerárquico, pero la mayoría forman grupos menos estables y con roles menos definidos, y consecuentemente más adaptables a los problemas de la calle.
Frecuentemente los niños callejeros viven momentos en los que desean dejar la vida en la calle. Sin embargo, el arraigo que tienen a la vida en la calle es muy fuerte y les ha generado un deterioro físico y emocional que no les permite proyectarse a futuro y tomar la decisión de modificar su vida. Si llegan a tomar esta decisión en un momento de crisis, es muy poco probable que logren mantenerse fuera de la calle por más que unas cuantas semanas o meses. Esto se manifiesta claramente en la inoperancia de los niños callejeros a través de diversas instituciones sin lograr establecerse en ninguna de ellas.
Desde esta perspectiva, la vida en la calle más que una patología individual, representa un sistema de relaciones y representaciones construidos a partir de una realidad concreta por un grupo específico y cumple, entre muchas otras cosas, la función de brindar un sentido de identidad que es necesario para la construcción y supervivencia del sujeto en lo individual y lo colectivo.
En el país no hay estadísticas exactas sobre la cantidad de niños en la calle, pero lo que sí se ha podido establecer es que una parte ha roto todo vínculo con sus familiares, otros trabajan en la calle para ayudar con el sustento familiar, y una proporción se dedica únicamente a pedir.
Según datos del CONANI, la República Dominicana no tiene mecanismos claros para manejar la problemática de los niños de la calle, sin embargo se planifica en coordinación con entidades gubernamentales y no gubernamentales vinculadas al trabajo con   los niños de la calle, crear un esquema  integral mediante el cual se les pueda prestar asistencia a esos niños y adolescentes, “porque no podemos divorciarnos del  hecho de que la mayoría de esos niños tienen familias disfuncionales.
Es increíble conocer que los testimonios de los muchachos que son rescatados de las calles, y trasladados a casas de acogida, indican que ellos se sienten menos seguros en sus casas que fuera de ellas, porque la mayoría de esos niños y niñas han sido violados, maltratados, y abusados sucesivamente por los mismos familiares.
Niños, niñas y adolescentes Dominicanos que viven y trabajan en la calle
Según los datos suministrados por la encuesta nacional de trabajo Infantil (Enti-2000), hay 436,000 niños, niñas y adolescentes que trabajan en Republica Dominicana que representan un 18% de los 2.4 millones de NNA entre los 15 y 17 anos. El 83% de estos NNA trabajadores(as) son victimas de la explotación, ya que realizan tareas peligrosas no aptas para su edad en la agricultura, en el sector informal, en hogares de terceros.
El trabajo infantil les coloca en condiciones de precariedad, vulnerabilidad, expuestos(as) a maltratos policiales, violaciones sexuales y a las enfermedades de transmisión sexual como el VIH/SIDA.
Algunos estudios realizados en el país dan muestra de la relación que existe entre la pobreza y la violencia de sus hogares origen , asociada a una debilidad estatal en formular y ejecutar programas o políticas encaminadas a la reunificación familiar y a mejorar las condiciones de vidas .
En una investigación realizada en las ciudades de Santo Domingo, Santiago y Barahona, el 58% de un total de 52 niños encuestados contestó que la razón por la que había abandonado su casa ha sido por los maltratos que recibían y por las condiciones de pobreza. El 75% contestó que ha estado preso o detenido, 53.9% por delito de robo. El 69% ha estado preso o detenido por conductas violentas y por la comisión de robo .
Al ser cuestionados sobre el tipo de trabajo que realizan el 31.6% contestó que se dedicaba a limpiar zapatos, un 18.4% a ventas ambulantes, otras respuestas fueron sexo por dinero y mendigar. Más del 97% contestó que se dedicaba a realizar algún tipo de labor para vivir en la calle, sin embargo, al comparar el 75% que ha estado preso o detenido por razones de robo se podría comparar la relación de las dos categorías como medios de subsistencia.
En cuanto a los comportamientos asociados a la sexualidad, el 71% de los niños y niñas encuestados/as contestó que ha tenido relaciones sexuales y 29% dijo no haber tenido. Quienes admitieron haber tenido relaciones sexuales un 16.2% había tenido relaciones con un compañero del mismo sexo. El 5.4% admitió haber tenido relaciones con una persona adulta, ya sea del mismo sexo o del sexo opuesto. Sin embargo, al cruzar la pregunta con otras categorías (compañero/a del mismo sexo o sexo opuesto y adulto o adulta) más del 43% admitió haber tenido relaciones sexuales con una persona adulta, lo que expresa las condiciones de vulnerabilidad a las violaciones y la explotación sexual a la que están expuestos/as .
Otras de las conclusiones de la investigación fue que el 78.6% ha tenido relaciones con más de dos parejas. De los que han tenido de dos a tres parejas, el 50%, nunca usaron condón en sus relaciones. El 48.6% de los que han tenido relaciones no usaron el condón la última vez que tuvieron relaciones sexuales. El comportamiento sexual de los niños, niñas y adolescentes denota un muy bajo comportamiento de percepción de riesgo en la manifestación de su conducta sexual, que podría ponerlo a expensas de las enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, además de las consecuencias sicológicas que implica dicho comportamiento a esas edades .

A toda ésta situación se agrega los maltratos a que es sometida esta población por agentes de la Policía Nacional sobretodo ante los intentos o comisión de robo o actos violentos.
Otras Instituciones, pioneras en respuestas educativas a niños, niñas en situación de calle y con presencia en varias provincias del país, han realizado levantamientos de datos para describir los

modos de convivencias y riesgos de la población antes mencionada. Estas instituciones trabajan en coordinación con los Tribunales de NNA y Defensorías de Personas Menores con el interés de que sean preservados sus derechos humanos.
Sin embargo, desde el Estado se maneja el enfoque de preservar el orden y sacar de las calles la imagen de pobreza y arrabal. Como organismo encargado de promover el bienestar de la ciudadanía no toma medidas con el fin de prevenir y eliminar el número de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de calle a través de una política general e integral de disminución y/o eliminación de la pobreza e inequidad social













Conclusión

 De acuerdo a lo establecido y aprendido sobre el tema, se puede llegar a la conclusión, de que el abandono infantil es un punto el cual debemos de conocer más a fondo debido a que en la mayoría de los lugares existe, y algunas veces no nos damos cuenta de esto.

 Nosotros como dominicanos  debemos de evitar que este tipo de cosas sucedan en el lugar donde vivimos, o en cualquier otra parte. De igual forma debemos de apoyar campañas a favor de los infantes que sufren este tipo de situaciones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS UTECO

Revisar el reglamento académico y contestar las siguientes preguntas 1.    ¿Cuántas divisiones hay y cuáles son? Tiene ochos divisiones; 1.    División administrativa 2.    División de administración y registro 3.    Facultad de ciencias y humanidades 4.    Facultad de Recursos naturales 5.    Planificación de desarrollo 6.    División de extensión 7.    Facultad de Post-grado y educación continúa 8.    División de investigación  2.    Dígame con sus palabras, ¿Qué son los requisitos? Son Asignatura obligatoria y previa a otra que también lo sea para alcanzar un grado. 3.    ¿Qué sucede cuando un estudiante que cursa una asignatura teórica-practica, reprueba la práctica? En caso de que un estudiante repruebe la práctica y apruebe la teoría tiene oportunidad de seleccionarla de nuevo sin que le tumben la práctica hasta después de dos trimestres...

UTECO: La Expansión Y Colonización Europea En Los Siglos XV A XVII

La Expansión Y Colonización Europea En Los Siglos XV A XVII   Índice Introducción .. 2 1.       La Necesidad De Nuevos Caminos Comerciales . 3 2.       Encuentros europeos con otras culturas . 6 3.       La colonización de América . 9 3.1.        Antecedentes  de la colonización .. 11 3.2.        Colonización española  en América . 12 3.3.        Principales características de la conquista . 15 3.4.       Las colonias de América. Áreas de colonización .. 17 3.5.        La Economía De Las Colonias Españolas . 18 4.      Consecuencias de las colonizaciones . 19 4.1.        Las consecuencias de este periodo histórico son gigantescas. 19 4.2.       Co...