Ir al contenido principal

UTECO: LOS HURACANES EN REPUBLICA DOMINICANA, HISTORIA CRONOLOGICA

Resultado de imagen para borde de paginaUniversidad  Tecnológica del Cibao Oriental   UTECO
Resultado de imagen para uteco
Asignatura:

Educación, Salud y Medio Ambiente

Tema:
 Los Huracanes

Presentado por:

_____________________ ________ _____________________ ________
_____________________ ________
_____________________ ________

Profesor(a):
  Rufino Evangelista

Fecha:
28-10-2017

Los huracanes
Resultado de imagen para huracanesEl huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente  en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.
Los huracanes traen consigo vientos destructivos, lluvias torrenciales, inundaciones y tornados. Una sola tormenta puede causar estragos en poblaciones costeras e interiores y en espacios naturales en cientos de kilómetros cuadrados. Pero, ¿qué es un huracán? Es uno de los más devastadores fenómenos meteorológicos ya que son capaces de destruir grandes superficies y territorios alcanzando velocidades que pueden superar los 250 km/h. Las causas de los huracanes son muy variadas y de procedencia distinta. Existen numerosos factores que influyen en la aparición de los huracanes, desde los fenómenos meteorológicos, pasando por las regiones en las que se originan, hasta la propia estructura del huracán. Además muchos de nosotros seguramente no conozcamos todo el vocabulario necesario para entender su funcionamiento, por lo que necesitaremos un glosario de referencia.
Republica Dominicana ha sido impactado por numerosos fenómenos atmosféricos que, a través de la historia, han sembrado destrucción e incertidumbre en la sociedad dominicana.
El huracán San Zenón, que cumplió 86 años el pasado 3 de septiembre, entró a Santo Domingo en 1930, poco antes del mediodía, en dirección noroeste y cruzó la isla hasta salir por Cabo Haitiano, en Haití.
Testimonios publicados en LISTÍN DIARIO de la época indican que San Zenón destruyó en menos de dos horas casi toda la ciudad. La zona menos afectada fue la colonial. Se estimaron más de tres mil muertos.
El viento, de acuerdo con los sobrevivientes, se detuvo alrededor de las 3:30 de la tarde y alrededor de media hora después se reanudó, pero en sentido contrario. Ese momento de calma lo produjo el paso del ojo o centro del huracán, por lo que mucha gente que salió a ver la destrucción fue sorprendida a la intemperie, lo que produjo la mayor cantidad de muertes.
Sin embargo, este fenómeno fue igualado o quizás superado, en cuanto a pérdidas, por un monstruo atmosférico que el 31 de agosto de 1979 sembró de muerte y miseria al país. Se trata del huracán David, con categoría 5, que entró entre las provincias  San Cristóbal y Baní. Más de tres mil personas murieron y miles de familias quedaron sin viviendas.
Varios días después llegó la tormenta Federico e hizo llover sobre mojado, inundando, arrasando con plantaciones agrícolas, destruyendo, lo que David había afectado.
Otro huracán fue George; azotó al país el 22 de septiembre de 1998. Tras la entrada de ese fenómeno, el pánico se apoderó de la población por falsos rumores de que se estaba produciendo un maremoto en Santo Domingo. No obstante, el desastre provocado a su paso fue indescriptible.
El 2007 fue otra época triste por el paso de las tormentas tropicales Noel y Olga. Unicef informó de unos 61,000 pobladores desplazados de sus hogares.
Otros que afectaron al país en distintas épocas fueron Katie, Francés, Inés, Emily, Hortense, Eloísa, Jeanne, Fay y Gustav.
Ciclones en República Dominicana, un fenómeno constante
Resultado de imagen para ciclones en republica dominicanaRepública Dominicana ha estado en el ojo del huracán: 76 reportes de estos evidencian la vulnerabilidad de la isla La Española, que se comparte con Haití.
Entre sus diferentes categorías, vientos y presión central, 44 huracanes han levantado en más de una ocasión casas y barrios completos, mientras que 32 tormentas tropicales han afectado al país.
1615: El huracán de San Leoncio azotó la isla de Santo Domingo, aproximadamente el 12 de septiembre. Aunque las autoridades de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) desconocen la categoría que alcanzó, es considerado el fenómeno más dañino entre el 1575 y 1615.
1899: El huracán de San Ciriaco ocurrió el 9 de agosto y alcanzó la categoría 3. El fenómeno pasó por el noroeste de la isla y la región norte, incluyendo la provincia de Puerto Plata.
1901: San Cirilio fue un huracán de categoría uno que afectó al país el 7 de julio. Aunque su paso se dirigió hacia el suroeste de Puerto Rico, provocó inundaciones y daños en el noroeste y norte de la nación. Esto porque afectó directamente el Canal de la Mona.
1930: San Zenón es uno de los huracanes más recordados porque, a pesar de que su categoría fue dos, arrasó con la ciudad de Santo Domingo, dejando un saldo de más de dos mil muertos, quince mil heridos, barrios y parajes destruidos. Debido a la poca orientación y la falta de organismos en esa época, las personas pensaron que el ojo del huracán era una señal de que ya había finalizado, cuando en realidad los vientos comenzarán poco tiempo después. Este fenómeno fue aprovechado políticamente por el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, para comenzar su régimen.
1950: La tormenta tropical Baker ocurrió el 23 de agosto y pasó por Cabo Engaño en dirección oeste noroeste, saliendo al Atlántico por la provincia de Puerto Plata.
1952: Charlie fue una tormenta tropical que ocurrió el 23 de septiembre. Esta pasó sobre las provincias de la región Oriental de la isla, saliendo hacia al Atlántico en las áreas correspondientes a los municipios de la provincia de Puerto Plata, Río San Juan y Gaspar Hernández.
1955: El huracán Hilda, que ocurre el 13 de septiembre, se desplazó de forma paralela en la costa norte del país. Alcanzó la categoría dos.
1955: A sólo un mes y tres días, el 16 de octubre, el huracán Hilda pasó por la zona noroeste de la República Dominicana. Este fenómeno categoría 3, se desplazó con el ojo sobre la provincia de Pedernales, provocando pérdidas humanas y materiales.
1958: Ella fue un huracán de categoría 2 que se desplazó sobre el país el 31 de agosto. Este se movió sobre la península de Barahona y produjo precipitaciones en el sur y suroeste de la nación.
1958: A un mes, 14 de septiembre, la tormenta tropical Gerda afectó la península de Barahona y salió de la nación a través del Canal del Viento.
1961: El 2 de octubre la tormenta tropical Francés, afectó la zona del país y tuvo una trayectoria hacia el noroeste.
1963: Edith ingresó al país el 27 de septiembre y se movió hacia el noroeste, pasando hacia el norte de la isla sobre Cabo Francés en el Atlántico. No causó grandes daños y su categoría fue uno.
1963: El huracán Flora pasó sobre la península de Barahona el 3 de octubre. De categoría 4 pasó bastante retirado, sin embargo produjo inundaciones en el sur, suroeste y numerosas muertes en esas regiones.
1964: Cleo fue un huracán de categoría cinco que ocurrió el 24 de agosto. De categoría cinco, pasó sobre el sur de la península de Barahona, provocando inundaciones y muertes.

1966: El 29 de septiembre el huracán Inés de categoría cinco, impactó de forma directa la península de Barahona, destruyendo el poblado de Oviedo viejo y provocando la muerte de centenares de personas.
1967: Beluah fue otro de los huracanes de categoría 3 que afectó al país. A partir del 11 de septiembre produjo fuertes precipitaciones en la ciudad de Santo Domingo, el oeste del país y la isla Beata.
1975: El huracán Eloisa, un fenómeno de categoría 1, afectó desde el 17 de septiembre la zona de Cabrera municipio perteneciente a la Provincia María Trinidad Sánchez (Nagua). Causó fuertes precipitaciones en el Sur de la isla.
1979: Uno de los más intensos huracanes sucedió el 31 de agosto y es recordado con el nombre de David. De categoría cinco, es uno de los fenómenos de mayor intensidad que pasó por la isla. Este fenómeno causo más de 2,000 muertos, desbordamientos de ríos a nivel nacional y daños a infraestructuras en la región Sur.
1979: A seis días del paso de David, la tormenta tropical Frederick, recordada como Federico, causó serias precipitaciones e inundaciones en la región Sur del país.
1980: Allen fue un huracán de categoría cinco que pasó un poco alejado del sur de la isla el 5 de agosto. Sin embargo, produjo grandes oleajes en la costa sur y condiciones de huracán en la península de Barahona.
1981: El 9 de septiembre la tormenta tropical Gert pasó por el noroeste del país.
1982: La tormenta tropical Derby, se formó en la bahía Escosesa y pasó por el norte de la isla el 13 de septiembre.
1987: El Huracán Emily, con una trayectoria parabólica, penetró sobre las costas sur. Pasando por el poblado de Nizao y la bahía de Neyba el 22 de septiembre y saliendo por el atlántico al norte de Haití.
1988: De categoría cinco el huracán Gilbert pasó levemente por el sur de la península de Barahona el 11 de septiembre.
1996: El huracán Hortense se movió sobre la provincia La Altagracia y pasó el ojo sobre el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. De categoría tres, el fenómeno produce grandes precipitaciones en la zona oriental con crecidas de ríos, arroyos e inundaciones.

1998: Otro de los huracanes más recordados por los dominicanos. El George azotó a la isla el 22 de septiembre en las primeras horas de la mañana, entrando por el este de la isla y provocando grandes destrucciones. Unas de ellas fueron las viviendas en la región Este del país, precipitaciones en la Cordillera Central, el desbordamiento del río Sabaneta y la muerte de más de 1,000 personas. Este fenómeno de categoría 3 provocó además olas de 12 pies de altura y una presión de 971 milibares.
2000: La Tormenta Tropical Derby afectó la costa norte el 23 de agosto. Este fenómeno se movió de forma paralela a las costas de Luperón y la Isabela.
2003: Odette fue una tormenta tropical que entró por el suroeste del país sobre Cabo Falso Barahona el 6 de diciembre. Este fenómeno provocó precipitaciones, deslizamientos de tierra, la muerte de ocho personas y daños considerables a la agricultura.

2004: El huracán Jeanne, de categoría uno, ingresó al país el 16 de septiembre. A pesar de que perdió fuerza al entrar a tierra, causó crecidas e inundaciones en la llanura oriental, destruyó varios puentes y aisló, durante varios días, la zona turística de la región Este.

2007: Dean fue el cuarto huracán de la temporada ciclónica y afectó el país el 18 de agosto. Este fenómeno, de categoría 4 pasó por la geografía dominicana como una tormenta tropical específicamente por el extremo suroeste. Comunidades como Punta Cana y el Malecón de Santo Domingo fueron destruidas parcialmente, cinco personas resultaron heridas, decenas de casas destruidas y la muerte de un menor de 16 años de origen haitiano que fue arrastrado por las aguas del Mar Caribe.
2007: Las tormentas Noel y Olga, el 28 de octubre y el 11 del mes de diciembre, respectivamente, fueron los fenómenos que más afectaron al país. Noel alcanzó vientos sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros por hora. 73 personas murieron, 43 los desaparecidos, 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526 rescatadas. El fenómeno provocó la destrucción del poblado del Duey en Villa Altagracia y el aislamiento de 39 comunidades de la región Sur por la caída de puentes y la crecida de ríos.La tormenta Olga dejó 14 muertos en la República Dominicana, 34,480 personas damnificadas y daños en 6,896 casas. Además de 76 poblados incomunicados. La provincia más afectada fue Santiago, por el desfogue inusitado de la Presa de Tavera por parte de las autoridades del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDHRI).
El 16 de junio del 2008, la tormenta Fay afecta el país por la provincia La Altagracia, causando la muerte de cuatro personas. Por sus lluvias fueron desplazadas 11,760 personas, afectó 446 viviendas dejó 30 zonas incomunicadas y cinco puentes y carreteras con daños considerables.

El 26 de agosto del 2008, la tormenta tropical Gustav entró por la provincia Pedernales, provocando la muerte de 8 personas debido a deslizamientos de tierra, unas 6,255 personas fueron evacuadas y más de 1,239 casas resultaron dañadas y 12 destruidas en su totalidad. Alrededor de 50 localidades quedaron incomunicadas debido a inundaciones.
Ya para el 3 de septiembre también del 2008, la tormenta Hanna estaba provocando intensas lluvias hacia las regiones norte y noroeste, así como en la capital. Centenares de familiares fueron desplazadas sin que se produjeran muertes.
Entre el 6 y 8 de septiembre del 2008, los reportes noticiosos indican que el huracán Ike, categoría dos, provocó en la República Dominicana la muerte de un agricultor, el desplazamiento de 11,915 personas, dos puentes destruidos y cinco carreteras bloqueadas
Entre el 4 y 5 de noviembre del 2010, el huracán Tomás, motivó las evacuaciones de 8,400 personas, por las lluvias, 1,680 casas se vieron afectadas y en algunas zonas se registraron precipitaciones con valores de 263 y 228 mm respectivamente.
El 4 de agosto del 2011, la tormenta Emily llegó desorganizada al país, pero causó fuertes lluvias, causando las muertes de 3 personas ahogadas. Por la tormenta se desplazaron unas 7 534 personas en toda la nación y los daños fueron severos en la agricultura, aunque de manera concreta no se ofrecieron cifras.
Días después, el 22 de agosto del 2011, el huracán Irene, categoría dos, afectó la costa norte de la República Dominicana y produjo vientos con intensidad de temporal y lluvias prolongadas. Se desplazaron 31,900 personas, dejó 85 comunidades aisladas, afectó 2,300 viviendas, de ellas 16 casas totalmente destruidas.

El 23 de agosto del 2012, el huracán Isaac, categoría uno, en su paso por el Caribe, afectó el país y provocó las evacuaciones de más de 7,800 personas de las zonas bajas, incomunicó 10 zonas, destruyó 49 viviendas y dejó sin electricidad gran parte de Santo Domingo. Causó intensas lluvias en Azua, Barahona, San Juan de la Maguana y Elías Piña, en la zona Oeste y Suroeste del país, en Jimaní hizo colapsar la agricultura.
Aunque no impactó directamente el territorio nacional, el huracán Sandy, el 24 de octubre dejó intensas lluvias que provocaron la evacuación de 26,000 personas, 4,670 viviendas anegadas en diferentes zonas del país, 141 localidades incomunicadas y varios puentes destruidos. Las lluvias dejaron daños en la agropecuaria por RD$993.3 millones, según cifras oficiales.
El 28 de agosto del 2015, la tormenta tropical Erika afectó casi todo el país, dejando 823 hogares con daños y 7,345 personas desplazadas. Bloqueó 400 caminos y dejó muchos cortes de energía, causando pérdidas en la cosecha de plátanos por RD$400 millones.
El huracán Matthew, categoría 5, el 3 de octubre del 2016, dejó a su paso cuatro muertos, más de 200 casas destrozada y cerca de 18 mil personas desplazadas. Hasta que apareció Irma, Matthew era considerado el más potente en casi una década, que dejó a su paso por Haití al menos 573 muertos.
2017: Irma fue un huracán que amenazó las islas del Caribe y Florida. Se trató del primer huracán mayor y uno de los más poderosos que se han desarrollado en el Atlántico occidental (al este de 35°W). Es la novena tormenta nombrada, el cuarto huracán y el segundo huracán mayor de la temporada de 2017.
Se desarrolló el 30 de agosto en Cabo Verde. Gracias a las condiciones favorables, se intensificó rápidamente. Con solo 24 horas, se convirtió en un huracán de categoría 2 y, al poco tiempo, en un huracán mayor. Su intensidad fluctuó durante los días siguientes debido a la formación del ojo. Pero el 4 de septiembre subió a categoría 5 con vientos de 185 mph (295 km/h). Eso lo hace el más fuerte desde Félix en la temporada de 2007.

MEDIDAS A TOMAR ANTE UN HURACÁN
Los huracanes son fenómenos meteorológicos que afectan a la población e incluso pueden terminar con la vida de las personas; por eso es importante conocer las medidas que se deben aplicar para evitar las tragedias y posibles problemas de salud.
Las familias deben tener un propio programa donde se especifique un punto de reunión y la ruta que deberá tomar cada integrante. Aquí te damos algunos consejos para actuar antes, durante y después del azote de un huracán.
Algunas de las medidas generales  son:
*     Realiza un plan familiar de emergencias.
*     Prepara un botiquín de primeros auxilios.
*     Ten preparados alimentos enlatados y agua purificada o hervida en envases con tapa.
*     Coloca los documentos importantes en bolsas de plástico.
*     Elabora un directorio telefónico con los números de familiares, escuelas, servicios de emergencia, seguridad y Protección Civil.
*     Limpia la azotea, desagües, canales y coladeras.
*     Mantén una radio de pilas encendida para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.
*     Desde el interior de tu casa, protege vidrios y cristales con cinta adhesiva colocada en forma de “X” y corre las cortinas.  Las ventanas grandes pueden cubrirse con tablas que soporten los fuertes vientos.
*     Ten en cuenta la probabilidad de evacuar tu hogar si lo consideras inestable.
*     Corta ramas de árboles que podrían desprenderse y causar daños.
*     Ten a la mano ropa abrigadora o impermeable.
Antes del huracán
De acuerdo con información de la Cruz Roja Mexicana, los habitantes de una población en riesgo de registrar un huracán deben:
·        Colocar productos tóxicos o inflamables en lugares seguros para evitar fugas o derrames.
·        Preparar una habitación con suministros de emergencia, como alimentos enlatados, agua, camas, ropa limpia, radio de pilas, linternas, cerillos, lista de teléfonos de emergencia, platos, cubiertos y vasos desechables, entre otros.
·        Armar un botiquín en cajas de plástico o de metal, con antisépticos, alcohol, suero, jabón, material de curación e instrumental, así como medicamentos (analgésicos, calmantes, antipiréticos, antihistamínicos).
·        Proteger las ventanas y puertas con bolsas de plástico, con toallas y tablones de madera.
·        Mantener las alcantarillas libres de basura todo el tiempo
Durante el huracán:
·        Mantén la calma y ubica las zonas de seguridad en el lugar donde te encuentres
·        Aléjate de ventanas y puertas de cristal
·        Cierra las puertas interiores y asegura las exteriores
·        Siéntate en el suelo bajo una mesa o algún mueble pesado 
Después del huracán
·        Revisa que las personas a tu alrededor se encuentren en buen estado de salud
·        Si alguna persona está lesionada, ubica un botiquín y auxíliala
·        Inspecciona tu vivienda para ver si está en condiciones óptimas de habitarla
·        En caso de fugas de gas, abre todas las ventanas y sal del inmueble
·        No bebas ni comas alimentos que se encuentren abiertos o que no estén lavados ni desinfectados
·        Evita permanecer cerca de agua estancada para evitar infecciones
·        Acude a algún refugio cercano para recibir refugio y alimentación temporal
·        Saca y desinfecta todos los muebles de tu casa, para prevenir el moho y hongos
·        Limpia todas las superficies del inmueble con agua, jabón y cloro


Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS UTECO

Revisar el reglamento académico y contestar las siguientes preguntas 1.    ¿Cuántas divisiones hay y cuáles son? Tiene ochos divisiones; 1.    División administrativa 2.    División de administración y registro 3.    Facultad de ciencias y humanidades 4.    Facultad de Recursos naturales 5.    Planificación de desarrollo 6.    División de extensión 7.    Facultad de Post-grado y educación continúa 8.    División de investigación  2.    Dígame con sus palabras, ¿Qué son los requisitos? Son Asignatura obligatoria y previa a otra que también lo sea para alcanzar un grado. 3.    ¿Qué sucede cuando un estudiante que cursa una asignatura teórica-practica, reprueba la práctica? En caso de que un estudiante repruebe la práctica y apruebe la teoría tiene oportunidad de seleccionarla de nuevo sin que le tumben la práctica hasta después de dos trimestres...

UTECO: La Expansión Y Colonización Europea En Los Siglos XV A XVII

La Expansión Y Colonización Europea En Los Siglos XV A XVII   Índice Introducción .. 2 1.       La Necesidad De Nuevos Caminos Comerciales . 3 2.       Encuentros europeos con otras culturas . 6 3.       La colonización de América . 9 3.1.        Antecedentes  de la colonización .. 11 3.2.        Colonización española  en América . 12 3.3.        Principales características de la conquista . 15 3.4.       Las colonias de América. Áreas de colonización .. 17 3.5.        La Economía De Las Colonias Españolas . 18 4.      Consecuencias de las colonizaciones . 19 4.1.        Las consecuencias de este periodo histórico son gigantescas. 19 4.2.       Co...

Abandono infantil/trabajo completo, ntroduccion, conclucion, desarrollo y bibliografia

Introducción      El abandono de niños la práctica de renunciar a todos los intereses y demandas sobre la descendencia de una en una forma extralegal con la intención de no volver o reanudar la reafirmación de ellos. Las causas pueden incluir muchos factores sociales y culturales como también enfermedades mentales. Un niño abandonado es llamado "expósito. El presente trabajo trata sobre el abandono infantil específicamente en la república dominicana. El abandono infantil en la república dominicana Que es el abandono infantil Abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es la falta de atención a las necesidades básicas de un niño, es decir, ocurre cuando alguien intencionalmente no le suministra al niño alimento, agua, vivienda, vestido, atención médica u otras necesidades. Causas del abandono infantil La pobreza es a menudo una causa de raíz de abandono de menores....